“Los últimos serán primeros”: Reflexión de fin de año 2019

Buenos Aires, 16 de diciembre 2019.

Pero muchos primeros serán últimos, y los últimos serán primeros.

(Evangelio de Mateo, 19:30)

El año que culmina no ha sido un tiempo fácil para nuestro país. El crecimiento de la pobreza y el hambre ha golpeado fuertemente a muchos sectores de nuestra sociedad, especialmente a la niñez y los mayores. Aumentaron los conflictos sociales, la desocupación, la desatención a los sectores más vulnerables, el femicidio, el desprecio hacia quienes son marginados y el resquebrajamiento de las redes solidarias en muchos espacios. No se han protegido debidamente los bienes de nuestro suelo y vemos un deterioro en el cuidado del medio ambiente. El endeudamiento, estatal y de las familias, y la especulación financiera nos ha hecho un país más pobre, y se ha acentuado la desigualdad. Las políticas del neoliberalismo y el monetarismo nos afectaron no solo económicamente sino también en cuanto a nuestro sentido de humanidad. Y lo mismo ha ocurrido y conmovido a otros países de América Latina, incluso quebrando el orden democrático.

Ha crecido en muchos un sentimiento xenófobo, se manifestó la soberbia del poder, la agresión y la mentira. El tiempo electoral expuso aún más fuertemente prejuicios, el desprecio y aún el odio por el diferente. Ciertos atropellos y crímenes de las fuerzas de seguridad y la desconfianza en el poder judicial acrecentaron el sentimiento de una falta de justicia, que lleva a la desesperanza.

Sin embargo, nuestro pueblo no desesperó de los caminos de la democracia, se mantuvo en cauces pacíficos, mostrando sus opciones a través de las urnas. Y así como hubo dolorosos casos de amenazas y corrupción, también hubo ejemplos de búsqueda de consensos y reconstrucción de las expectativas por un país más justo e igualitario.

Llegamos al fin del año con la asunción de un nuevo gobierno nacional. Su programa propone superar muchos de estos males y promete atender principalmente a “los últimos”. Oramos para que así sea, ya que desgraciadamente en otras ocasiones promesas similares han sido incumplidas. Como Federación de iglesias evangélicas hemos de acompañar, con nuestra acción de servicio y disposición a colaborar, con nuestra oración y buena voluntad toda iniciativa que ayude a preservar la vida de los más débiles y a superar el odio y el prejuicio. No buscamos poder ni imponer nuestra fe al conjunto del pueblo, sino el bien de todos en libertad y justicia. Queremos que se honre la verdad y la búsqueda de la paz. Por ello queremos afirmar en todo tiempo el mensaje de amor de Jesús, la buena nueva y la Palabra profética que nos inspira. La justicia de una nación se aprecia en la forma en que viven los más humildes de sus habitantes. Acompañamos la oración que expresara nuestra hermana la pastora Sonia Skupch en el acto interreligioso de Luján el pasado 8 de diciembre:

Dios de todos los tiempos, fuente de Paz, de Justicia y de Esperanza.

Te damos gracias por permitirnos estar hoy en este día aquí y poder expresar nuestra fe en libertad y sin miedo.

Te agradecemos por tu misericordiosa presencia en la vida de cada uno de nosotros y nosotras y en la vida de nuestro pueblo.

Te agradecemos por tu Palabra contenida en la Biblia, en donde el salmista escribe:

“El amor y la verdad se darán cita,

la paz y la justicia se besarán,

La verdad brotará de la tierra

Y la justicia mirará desde el cielo”.

Inspirados en tu Palabra, reconocemos, Dios nuestro, que hay paz cuando hay verdad y cuando gobierna la justicia. Por eso expresamos nuestro anhelo de que en nuestra Argentina haya justicia y paz para todos aquellos que la habitan.

Que haya justicia y paz en los hogares, en las familias.

Que haya respeto y tolerancia por las diferentes culturas, pensamientos, tradiciones, formas de vivir y de entender la vida, el mundo y la fe, formas de expresar y vivir la propia identidad.

Te pedimos que como nación podamos ser solidarios con aquellos que menos tienen, los crucificados de nuestros tiempos, aquellos cuyos derechos son vulnerados día tras día. Pedimos especialmente por las mujeres que sufren violencia, por los niños y niñas, por nuestros pueblos originarios.

En vísperas de un cambio de gobierno te pedimos por las autoridades salientes y entrantes de nuestra nación, para que gobiernen con sabiduría, con justicia y con misericordia.

Fuente de justicia y de esperanza: permita que, así como lo dicen los profetas, la justicia fluya para que así la paz pueda anidar en nuestra sociedad, permitiendo una vida digna para todas y todos.

En el nombre de Jesucristo, nuestro Señor y Salvador, lo pedimos. Amén.

Por la Junta Directiva de FAIE

Anibal Vasalli                          Juan A. Gutiérrez          Néstor Mìguez                   

Secretario                              Vicepresidente 1º               Presidente

Facebook

Instagram

Twitter